La separación es el acto que pone fin a la convivencia matrimonial. Sin embargo, el vínculo jurídico que une a los cónyuges pervive tras la separación. Por eso, si atraviesas una crisis matrimonial es importante que conozcas los efectos y forma de la separación.
En esta guía vamos a tratar sus aspectos fundamentales, como:
- Las diferencias entre separación y divorcio.
- La separación de hecho y la separación legal.
- Particularidades de la separación con hijos.
- Procedimiento para separarse.
¿Qué me interesa, separarme o divorciarme?
Cuando atraviesas una crisis matrimonial debes conocer tus opciones jurídicas. Estas son dos:
- Separarte. Supone el cese de la convivencia y de determinados deberes matrimoniales. Sin embargo, mantiene el vínculo jurídico, lo que implica ciertas limitaciones.
- Divorciarte. El divorcio es la única vía para extinguir la unión matrimonial. Sus efectos tienden a ser permanentes, por lo que suele emplearse en las rupturas definitivas.
Elegir entre separación o divorcio te corresponderá a ti, dependiendo de tu situación. Normalmente, las parejas que se separan lo hacen a la espera de que su relación se repare con el tiempo.
Ten en cuenta que para echar atrás los efectos de una separación bastará con que te reconcilies con tu pareja. Si legalizaste tu nueva situación tendrás que realizar los trámites preceptivos frente al juzgado o al notario, pero se trata de un proceso rápido y económico.
El divorcio, sin embargo, tiene visos de permanencia. De modo que solo deberías divorciarte si piensas que la reconciliación es prácticamente imposible.
¿Cuáles son los efectos jurídicos de una separación?
Pese a que la separación pueda ser un paso previo al divorcio, debes tener en cuenta que al separarte producirás ciertos efectos jurídicos.
En primer lugar, si tu régimen económico-matrimonial era de gananciales pasará a ser de separación de bienes. Esto implica que las ganancias y pérdidas propias o de tu cónyuge se os atribuirán personalmente, y no a la comunidad de bienes.
Desde este momento podrás promover la liquidación de vuestro patrimonio común, conforme estipula el artículo 1006 del Código Civil. Recuerda que en este caso es mejor que llegues a un acuerdo con tu pareja, porque en caso contrario podrían subastarse los bienes alcanzando un valor inferior al de mercado.
Por otro lado, y como ocurre en los divorcios, tendrás que presentar un convenio regulador o una propuesta, donde se detallarán los efectos jurídicos de la separación respecto a:
- La patria potestad, custodia, comunicaciones y visitas de los hijos comunes.
- Las pensiones alimenticias y compensatoria que pudieran corresponder, así como la indemnización compensatoria.
- El régimen de gestión y administración de patrimonio común, y en particular la atribución de uso de la vivienda y el ajuar familiar.
En este sentido, los procedimientos de separación de mutuo acuerdo tienen un coste económico y temporal inferior. Además, te permitirán determinar los efectos de la ruptura con mayor precisión, por lo que conviene que busques un acuerdo con tu pareja a la hora de separarte.
Por qué legalizar la separación
Pese a que el grueso de los efectos de la separación vaya a regularse en el convenio o la sentencia, nuestro ordenamiento jurídico (principalmente el Código Civil) establece una serie de efectos directos.
Por ejemplo, aunque no legalices tu separación se podría aplicar el régimen económico-matrimonial de separación de bienes. Para ello bastaría con que el cónyuge interesado demostrara que se ha producido efectivamente el cese de la convivencia.
Además, el consorte que tuviera derecho a una pensión compensatoria podría perder el derecho a exigirla.
Por otro lado, si tenéis hijos tendréis que acordar el régimen de custodia, ya que si no los cuidáis adecuadamente podríais cometer un delito de abandono de familiar (artículos 226 y siguientes del Código Penal).
También debes tener en cuenta que la separación de hecho podría hacerte perder el derecho a la pensión de viudedad.
En definitiva, aunque durante la separación de hecho persistan la mayoría de los efectos del matrimonio (por ejemplo, no podréis casaros de nuevo y mantendréis determinados deberes conyugales como la obligación de prestar alimentos), lo cierto es que pueden producirse algunos efectos nocivos.
Qué debo tener en cuenta para separarme con hijos
Si vas a separarte y tienes hijos es especialmente importante que contrates a un abogado de familia con experiencia. Estos profesionales te ayudarán a redactar un convenio regulador justo y viable.
Recuerda que la intervención de menores no emancipados en los procesos de familia hace que:
- Rija el principio favor filii. Este principio determina que las resoluciones judiciales deban adoptarse en interés de los menores. Es decir, las propuestas contenidas en el convenio regulador solo se respetarán en la medida en que garanticen los derechos e intereses de los menores.
- Intervenga el Ministerio Fiscal. Para garantizar la aplicación del principio favor filii tendrá que participar la fiscalía en el proceso. Esto supone que el trámite no podrá realizarse ante el notario, ya que la intervención del Ministerio Fiscal se produce en sede judicial.
En los procesos de separación con hijos es importante intentar negociar y no agravar el proceso. Los expertos destacan que los menores son los más afectados (a nivel psicológico) por la ruptura matrimonial. En este sentido puede ser interesante contratar a un mediador que os ayude a llegar a un acuerdo.
El proceso de separación
Como ocurre con los divorcios, cuando vayas a separarte tendrás dos vías:
- Mutuo acuerdo. Es la opción más rápida y económica, además de ser menos traumática para los hijos en caso de haberlos. A su vez, presenta dos modalidades:
- Notarial. Se trata de un procedimiento que se tramita íntegramente frente al notario, reduciendo todavía más los costes temporales y económicos. Como ya se ha indicado, no se puede acudir a este proceso cuando la pareja tenga hijos menores no emancipados.
- Judicial. Se tramita en los tribunales, presentando una demanda de divorcio. Puede iniciar el proceso uno solo de los cónyuges, siempre que cuente con el consentimiento del otro.
- Contencioso. Las separaciones sin acuerdo se tramitan de un modo similar al de los divorcios contenciosos. Esto supondrá un mayor coste temporal y económico, y generalmente hará necesario tramitar una vista adicional para regular las medidas provisionales.
Cómo agilizar los trámites de la separación
Tras leer este artículo ya conoces los efectos de la separación y los modos de tramitar el procedimiento. Nuestro consejo para agilizar el trámite elegido es que lo hagas con la asistencia de un abogado especializado en separaciones y divorcios.
Si crees que puedes llegar a un acuerdo con tu pareja el mismo abogado podrá asistiros a ambos, abaratando el proceso. Ten en cuenta que si finalmente no llegárais a un punto en común sí necesitaréis a un abogado cada uno.
La colaboración es el mejor modo de agilizar una separación. Pero en caso de que no sea fructífera deberás reunir toda la documentación necesaria para apoyar tu propuesta de convenio antes de presentar la demanda.
Esto incluye facturas, nóminas y cualquier soporte que permita determinar las necesidades y situación económicas de los implicados. También necesitarás el certificado de matrimonio y el de nacimiento de tus hijos, así como las escrituras y otros títulos que documenten las propiedades comunes.
Si rellenas nuestro formulario el equipo de LexGo App contactará contigo para ofrecerte dos presupuestos gratuitos en menos de 24 horas. Cuentan con colaboradores con experiencia en rupturas matrimoniales, por lo que es el mejor modo de encontrar a un abogado especialista en separaciones cerca de ti.